Ir al contenido principal

EL EMPRESARIADO VENEZOLANO ANTE LOS RESULTADOS DE LA CUMBRE PRESIDENCIAL DE SANTA MARTA (COLOMBIA).

El Empresariado venezolano ante el reciente anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre el gobierno bolivariano de Venezuela y el gobierno República de Colombia, manifiesta su satisfacción por dicho convenimiento e invita al gobierno nacional a trabajar por la normalización de las relaciones colombo- venezolanas, las cuales deben estar fundamentadas en la confianza que históricamente han tenido los sectores empresariales de ambos países. Por ello FEDECAMARAS, está dispuesta a brindar todo el apoyo necesario a las instituciones y gobiernos de ambos países, a objeto de facilitar la normalización de las relaciones que lamentablemente se han visto deterioradas en los últimos años. 

El fortalecimiento de los lazos históricos requiere de una visión a largo plazo deslastrada del factor político, ajeno al desarrollo comercial, en el marco de la confianza y la cooperación Institucional. El empresariado nacional puede ayudar a solventar todas las dificultades que hoy existen entre Venezuela y Colombia, pues estamos conscientes que las relaciones entre dichas naciones, implican mucho más que el mero tema comercial, el pago de la deuda o algunas medidas puntuales para atender necesidades fronterizas, generar y recuperar empleos perdidos. Colombia y Venezuela tienen economías complementarias que deben ser consideradas de manera consistente. 

Conocemos de las pérdidas registradas por los empresarios de ambos países y las consecuencias negativas que han tenido en la producción, en el empleo y en el bienestar social y económico de las poblaciones fronterizas, principalmente, las que viven fundamentalmente del intercambio comercial. 

Por ello, creemos que la creación de las cinco comisiones propuestas por ambos gobiernos, es un paso significativo hacia la recomposición de las relaciones bilaterales, en las cuales el sector productivo, el sector comercial y todo el sector empresarial en su conjunto son básicos para la búsqueda del desarrollo nacional y del equilibrio en el intercambio comercial, que en años recientes ha favorecido significativamente a Colombia. 

Durante el 2008, el intercambio comercial bilateral alcanzó, por quinto año consecutivo, una variación positiva, pues se incrementó en un 10%, para alcanzar el record histórico por un volumen superior a los 7.236 millones de dólares, pero con una grave tendencia en contra de la producción nacional, ya que unos 5.900 millones de dólares fueron importaciones procedentes de Colombia y apenas unos 1.300 millones de dólares fueron exportados a ese país por empresas locales, como consecuencia de las medidas económicas (regulaciones, controles, trabas) advertidas en reiteradas oportunidades, por FEDECAMARAS. Hoy por hoy, el 11% de lo que importamos procede de Colombia. 

Conviene destacar que se ha profundizado un marcado desequilibrio a favor de Colombia que obtiene un excedente comercial que ha oscilado entre los 600 millones de dólares y los 4.600 del año pasado. Esto se traduce que mientras en el año 2005 por cada dólar exportado por 

Venezuela importábamos 1,72 dólares desde Colombia, para el año 2008, por cada dólar exportado importamos 5,34 dólares. Esta tendencia se pronunció durante el primer trimestre del 2009, cifras que indicarían que la relación se elevó 10 a 1. 

La única forma de competir en el mercado Colombiano con igualdad de condiciones, es contando con el apoyo gubernamental; por eso Colombia está compitiendo como compite hoy en día en los mercados asiáticos y europeos. Para el industrial, para el productor venezolano es indispensable el apoyo del Estado con políticas claras, -con mecanismos comerciales que incentiven la producción y la exportación- tanto de origen público como privado- . 

La relación con Colombia tiene que ser consolidada, por lo cual, si se fue a Santa Marta con el propósito de mantener vivo el espíritu de Bolívar, de revisar las relaciones con Colombia, este es el gran momento. No se puede perder esta gran oportunidad de reconsiderar nuestro regreso a la Comunidad Andina, foro natural para la integración con las Repúblicas de Ecuador, Bolivia y Perú. 

No obstante, conscientes de la urgencia de normalizar las relaciones con Colombia a la brevedad posible, una alternativa como un Acuerdo de Complementación Económica, lo entendemos como una solución a corto plazo. 

En este orden de ideas, nos permitimos sugerir las siguientes medidas “a corto, mediano plazo” para la generación de la confianza entre Venezuela y Colombia en el marco de su relación bilateral: 

Medidas de generación de confianza a corto plazo: 

· Garantizar efectivamente el cumplimento de los artículos 112 y 115 de nuestra Constitución Nacional, donde se indica claramente la obligación del Estado de garantizar los derechos de propiedad, la iniciativa privada, la libertad de empresa en un marco de seguridad jurídica que, impulse el desarrollo integral del País. 

· Pago de la deuda a exportadores de origen colombiano luego de su efectiva depuración y cuantificación, la cual pueda llevarse a cabo a través de CADIVI y el Convenio de Pagos Recíprocos de la ALADI, según corresponda. 

· En aras de un fluido comercio binacional, se propone la inmediata reactivación de operaciones a través de CADIVI, así como el efectivo levantamiento de medidas administrativas respecto a autorizaciones emitidas por autoridades venezolanas para importaciones de origen colombiano. 

· Promoción de Relaciones Comerciales equilibradas entre Venezuela y Colombia, para lo cual se hace perentoria la reactivación del aparato productivo en Venezuela, lo cual pasa por: 

o Simplificación de trámites administrativos y coordinación entre entes oficiales para la expedición de licencias, permisos y certificados. 

o Simplificación de trámites aduaneros y portuarios. 

o Expedita asignación y liquidación de dólares suficiente para la importación de insumos y materias primas para la producción en el país. 

o Diseño urgente de un programa para la atención de restricciones eléctricas en nuestro territorio, en el que pudiera involucrar la activación del sistema de interconexión eléctrica binacional. 

o Facilitación para el uso de la infraestructura portuaria colombiana para las exportaciones venezolanas 

Medidas de generación de confianza a mediano plazo: 

· La urgente aplicación de medidas especiales de apoyo a la región fronteriza, que permita revertir la profunda afectación de la vida económica y social de la región, como pudiera ser la activación de la “Zona de Integración Fronteriza” como mecanismo que fortalece los vínculos entre los dos países, así como un mecanismo esencial de coordinación de iniciativas entre los gobiernos locales. 

· Mejoramiento de la infraestructura vial, pavimentación y ampliación de puentes fronterizos, lo cual redundará en el mejoramiento de las condiciones del comercio binacional terrestre. 

· El diseño de planes de Seguridad Fronteriza conjunta que garanticen condiciones de vida y desarrollo mínimos para productores agrícolas, pecuarios y empresarios en general. 

· Implementar medidas especiales de frontera que estimule la actividad económica en la zona, como el financiamiento especial a sectores específicos como el textil– confección, en la región fronteriza. 

· Que el Banco de Comercio Exterior (BANCOEX), apoye con estrategias de estímulo a las exportaciones venezolanas que tengan como destino Colombia; así como proponer vías de cooperación entre organismos públicos especializados en el tema del Comercio Exterior y promoción de Inversiones a ambos lados de la frontera, como lo son CONAPRI y PROEXPORT.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRONUNCIAMIENTO DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DEL ESTADO BOLIVAR SOBRE LAS «MEDIDAS» ANUNCIADAS POR EJECUTIVO NACIONAL EN EL MARCO DEL ESTADO DE ALARMA Y SU APLICACIÓN MATERIAL EN CIUDAD BOLÍVAR, CAPITAL DEL ESTADO

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar, considerando la emergencia nacional e internacional generada por la pandemia de Coronavirus (Covid19), y en consideración que el 17 de marzo de 2020 se dio a conocer públicamente el contenido del Decreto N° 4.160, mediante el cual fue declarado el ESTADO DE ALARMA en todo el territorio nacional, habilitando al Ejecutivo Nacional para adoptar las medidas urgentes de protección y preservación de la salud de la población venezolana destinadas a mitigar y erradicar los riesgos derivados del COVID-19, y visto la alocución realizada por el ciudadano Nicolás Maduro Moros, el día 22 de marzo. Considerando que todas las autoridades del poder público, en sus ámbitos: nacional, estadal y municipal, están en la obligación de dar cumplimiento urgente y priorizado a las disposiciones de dicho Decreto y que el covid19, es de fácil y rápida trasmisión, realizamos el siguiente pronunciamiento en respeto y garantía de los Derechos Humanos a la ...

CRONOGRAMA DE ELECCIONES CÁMARA DE COMERCIO

Estimado Afiliado: En nombre de la Comisión Electoral de la Cámara de Comercio e Industrias del Estado Bolívar,  nos  dirigimos  a  Usted, en  la oportunidad  de  extenderle  cordial  saludo. Debido a que en los actuales momentos ésta Institución se apresta para iniciar el proceso  de  la  presentación  de   Planchas   de  Candidatos  para  el   Periodo  2013-2016 ,  motivo   por   la  cual  nos  dirigimos  a  Usted,   a   los  fines  de   hacerle  llegar   el   siguiente   Calendario. 1.- Presentación   de    Planchas,   del     día     04    de   Marzo    2013,    al     22   de Marzo   del    2013,  hasta   las   6:00  p.m . 2.- Inicio  de    la ...

FIGA: “Una ventana de la guitarra de Guayana para el mundo”

Los músicos agradecieron el apoyo de la Gobernación del estado Bolívar, el Ministerio de Cultura, Sidor y la Cámara de Comercio del estado El Correo del Caroní | 22 de Julio 2014.-  El Festival Internacional Guitarra de Angostura (FIGA) es uno de los festivales “más importantes y trascendentales de Latinoamérica” además de ser uno de los más antiguos, pues este año arriba a su décimo sexta edición, que inició el 20 de julio y se extenderá hasta el próximo domingo en Ciudad Guayana, Upata y Ciudad Bolívar.