Ir al contenido principal

Recorte de la jornada laboral sin fuerza para motorizar el empleo


Al cierre de julio laboraba un total de 5,02 millones de trabajadores en las empresas formales del sector privado, lo que representa poco más del 40% de la masa laboral venezolana. El resto de los trabajadores trabajan para el aparato estatal, tienen cooperativas o laboran por cuenta propia.

SUHELIS TEJERO PUNTES |  EL UNIVERSAL
lunes 23 de septiembre de 2013  12:00 AM
Los datos sobre la fuerza de trabajo que maneja el Gobierno indican que la entrada en vigencia del recorte de la jornada laboral no ha sido una gran influencia en la reducción de los niveles de desempleo en el país, indicador que se ha mantenido sin mayores cambios desde que hace cinco meses disminuyera el tiempo semanal de trabajo y se ampliaran a dos los días de descanso de los trabajadores.

En mayo de 2012, justo cuando fue aprobada la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), el parlamentario que estuvo a cargo de la reforma, Oswaldo Vera, señalaba que estas modificaciones serían positivas para la generación de empleos.

No obstante, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de cesantía se redujo ligeramente en mayo a 6,8% -desde 7,1% que registraba en el mes previo- en un comportamiento estacional bastante típico y, tras unas variaciones muy ligeras, se ha mantenido en ese nivel hasta el mes de julio, cuando se emitió el último dato disponible.

Sector privado sin cambios 

Eso a nivel general, en un indicador que mide no solo el comportamiento del sector formal, sino también del informal. Cuando se analiza la cantidad de personas que laboran en el sector privado formal se puede apreciar la misma conducta. En las cifras del INE no aparece un mayor crecimiento entre los meses de abril y julio en el número de trabajadores de las empresas privadas, que pasó de 38,5% a 39% en esos meses, una variación que, según los parámetros del propio instituto gubernamental, revelan una estabilidad estadística.

Al cierre de julio laboraba un total de 5,02 millones de trabajadores en las empresas formales del sector privado, lo que representa poco más del 40% de la masa laboral venezolana. El resto de los trabajadores trabajan para el aparato estatal, tienen cooperativas o laboran por cuenta propia.

Si bien la reforma a la LOTTT se aprobó en mayo del año pasado, no fue sino hasta el 7 de mayo de 2013 cuando se inició la vigencia de la reducción de la jornada laboral, a fin de darle chance a las empresas para ajustarse a los cambios. Con esa modificación el tope laboral pasó de 44 horas semanales hasta 40 horas.

Adicionalmente, se activó el disfrute de dos días consecutivos de descanso para aquellos trabajadores que debieran laborar los fines de semana, como ocurre en los centros de salud, los comercios y los restaurantes, entre otros.

La sombra del ausentismo 

Esto tampoco se tradujo en un incentivo para que las empresas contrataran más personal, y más bien provocó un aumento del ausentismo laboral.

Al respecto, sectores como el conformado por las industrias de alimentos han registrado un alza de los niveles de ausencias de trabajadores en el transcurso de este año.

En enero, por ejemplo, fuentes del sector señalaban que el nivel de ausentismo era de alrededor de 12%, pero en agosto oscilaba entre 16 y 20%.

El ausentismo laboral mide las faltas de un trabajador a su puesto, independientemente de que sean justificadas o injustificadas, de manera que la adición de un día libre provoca por sí misma un incremento de ese indicador apenas se comienza a aplicar.

De hecho, las fuentes del sector de alimentos han señalado que el cambio de la jornada laboral ha sido el detonante de peores conductas laborales que incluyen a trabajadores que se ausentan antes de que terminen sus turnos, que se toman los dos días de descanso aun cuando no les corresponden o que faltan sin justificación.

La reforma a la LOTTT ha sido, junto a las quejas por la falta de divisas, uno de los reclamos recurrentes del sector privado a los representantes del Alto Gobierno en las rondas de conversaciones que se llevan a cabo desde mayo de este año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRONUNCIAMIENTO DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DEL ESTADO BOLIVAR SOBRE LAS «MEDIDAS» ANUNCIADAS POR EJECUTIVO NACIONAL EN EL MARCO DEL ESTADO DE ALARMA Y SU APLICACIÓN MATERIAL EN CIUDAD BOLÍVAR, CAPITAL DEL ESTADO

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar, considerando la emergencia nacional e internacional generada por la pandemia de Coronavirus (Covid19), y en consideración que el 17 de marzo de 2020 se dio a conocer públicamente el contenido del Decreto N° 4.160, mediante el cual fue declarado el ESTADO DE ALARMA en todo el territorio nacional, habilitando al Ejecutivo Nacional para adoptar las medidas urgentes de protección y preservación de la salud de la población venezolana destinadas a mitigar y erradicar los riesgos derivados del COVID-19, y visto la alocución realizada por el ciudadano Nicolás Maduro Moros, el día 22 de marzo. Considerando que todas las autoridades del poder público, en sus ámbitos: nacional, estadal y municipal, están en la obligación de dar cumplimiento urgente y priorizado a las disposiciones de dicho Decreto y que el covid19, es de fácil y rápida trasmisión, realizamos el siguiente pronunciamiento en respeto y garantía de los Derechos Humanos a la ...

CRONOGRAMA DE ELECCIONES CÁMARA DE COMERCIO

Estimado Afiliado: En nombre de la Comisión Electoral de la Cámara de Comercio e Industrias del Estado Bolívar,  nos  dirigimos  a  Usted, en  la oportunidad  de  extenderle  cordial  saludo. Debido a que en los actuales momentos ésta Institución se apresta para iniciar el proceso  de  la  presentación  de   Planchas   de  Candidatos  para  el   Periodo  2013-2016 ,  motivo   por   la  cual  nos  dirigimos  a  Usted,   a   los  fines  de   hacerle  llegar   el   siguiente   Calendario. 1.- Presentación   de    Planchas,   del     día     04    de   Marzo    2013,    al     22   de Marzo   del    2013,  hasta   las   6:00  p.m . 2.- Inicio  de    la ...

FIGA: “Una ventana de la guitarra de Guayana para el mundo”

Los músicos agradecieron el apoyo de la Gobernación del estado Bolívar, el Ministerio de Cultura, Sidor y la Cámara de Comercio del estado El Correo del Caroní | 22 de Julio 2014.-  El Festival Internacional Guitarra de Angostura (FIGA) es uno de los festivales “más importantes y trascendentales de Latinoamérica” además de ser uno de los más antiguos, pues este año arriba a su décimo sexta edición, que inició el 20 de julio y se extenderá hasta el próximo domingo en Ciudad Guayana, Upata y Ciudad Bolívar.