Ir al contenido principal

Deudas, el obstáculo binacional con Venezuela

Las cuentas atrasadas son la principal razón por la que los empresarios colombianos han disminuido sus envíos al vecino país.


El Espectador | 29 de Mayo 2014.- Los accionistas de Avianca se despertaron ayer con una inmejorable noticia proveniente de Venezuela: después de varios años de tires y aflojes y de decepciones acumuladas, finalmente el gobierno de Nicolás Maduro aceptó cancelar una buena parte de la deuda que mantiene con las aerolíneas internacionales, en un esfuerzo por no espantar las divisas provenientes del sector turismo.

En el caso de la compañía colombiana, ese alivio incluye los costos facturados en diciembre de 2012, los cuales ascienden a US$12 millones. Una suma importante que, sin embargo, se queda corta ante la deuda total que aún mantiene el vecino país: US$302 millones.
Esa misma situación la viven los exportadores que desde 2008, año en que las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países se vieron afectadas por sus disímiles posiciones políticas, han tomado el riesgo de venderle a un mercado que no cuenta con reglas claras de pago.
Según cifras oficiales, la deuda por las exportaciones facturadas en 2008 y 2009 asciende a US$218 millones, mientras que la cifra por el mismo rubro de 2012 y 2013 es de US$107 millones. Esos números rojos se mantienen a pesar de que Caracas ya canceló US$1.000 millones por obligaciones contraídas por sus empresarios entre 2007 y 2011.
Pero el ambiente se enrarece aún más al analizar la estructura de pagos que ha implementado el vecino país por cuenta de la escasez de dólares, producto de menores ventas de petróleo al mundo. Esta situación empeoró en 2013, cuando el gobierno se decidió a eliminar el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), mecanismo que en el poco más de año y medio de su existencia negoció US$23.736 millones a una tasa de cambio de 5,30 bolívares fuertes por dólar.
En marzo del año pasado se estrenó el Sistema Complementario de Adquisiciones de Divisas (Sicad), que realizó 13 subastas por US$1.593 millones durante el año pasado con recursos provenientes del Banco Central de Venezuela, la estatal petrolera Pdvsa y varias entidades públicas. Para 2014 planea entregar US$11.220 millones a una tasa de cambio de 10,9 bolívares fuertes por dólar.
Sin embargo, un año después, en marzo de 2014, se implementó el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, o Sicad II, cuyas subastas rondan la tasa de 50 bolívares por dólar. Ha sido diseñado para que participen las empresas privadas, pero a partir de julio definirá la venta de pasajes aéreos, por lo que se proyecta un alza en su precio del 354%.
Los múltiples mecanismos para la liquidación de divisas han incidido en las exportaciones. Según datos del DANE, si bien durante el primer trimestre del año las ventas al vecino país ascendieron a US$544,12 millones, lo que supuso un crecimiento del 3,3% frente al mismo período del año anterior, en marzo el dinamismo comercial presentó un retroceso del 40,4%, pues la facturación pasó de US$190,64 millones en marzo de 2013 a US$113,58 millones en el tercer mes de 2014.
Ese comportamiento se explica por el recorte en los envíos de gas por cuenta de la inminencia del fenómeno de El Niño, lo cual indica la reticencia de la industria a mantener el ritmo de las exportaciones. “Ha habido acercamientos a los empresarios en ese sentido, pero siempre han dejado muy claro que un requisito esencial para hacer negocios con Venezuela es el pago de las deudas atrasadas”, aseguró el miembro de un gremio que prefirió no ser mencionado.
“No es un secreto que el comercio se ha venido reduciendo”, afirma Javier Díaz, presidente de Analdex, quien estima en US$300 millones la deuda que el vecino país mantiene desde 2012 con los empresarios colombianos. Ese ha sido el principal argumento para que el interés de aumentar las exportaciones no sea tan sólido: “Los intercambios han estado marcados por transacciones entre gobiernos, como energía y gas. Pero entre las empresas prevalece el sentimiento de que no se despacha mientras no se reciba el pago”.

dmayorga@elespectador.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRONUNCIAMIENTO DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DEL ESTADO BOLIVAR SOBRE LAS «MEDIDAS» ANUNCIADAS POR EJECUTIVO NACIONAL EN EL MARCO DEL ESTADO DE ALARMA Y SU APLICACIÓN MATERIAL EN CIUDAD BOLÍVAR, CAPITAL DEL ESTADO

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar, considerando la emergencia nacional e internacional generada por la pandemia de Coronavirus (Covid19), y en consideración que el 17 de marzo de 2020 se dio a conocer públicamente el contenido del Decreto N° 4.160, mediante el cual fue declarado el ESTADO DE ALARMA en todo el territorio nacional, habilitando al Ejecutivo Nacional para adoptar las medidas urgentes de protección y preservación de la salud de la población venezolana destinadas a mitigar y erradicar los riesgos derivados del COVID-19, y visto la alocución realizada por el ciudadano Nicolás Maduro Moros, el día 22 de marzo. Considerando que todas las autoridades del poder público, en sus ámbitos: nacional, estadal y municipal, están en la obligación de dar cumplimiento urgente y priorizado a las disposiciones de dicho Decreto y que el covid19, es de fácil y rápida trasmisión, realizamos el siguiente pronunciamiento en respeto y garantía de los Derechos Humanos a la ...

CRONOGRAMA DE ELECCIONES CÁMARA DE COMERCIO

Estimado Afiliado: En nombre de la Comisión Electoral de la Cámara de Comercio e Industrias del Estado Bolívar,  nos  dirigimos  a  Usted, en  la oportunidad  de  extenderle  cordial  saludo. Debido a que en los actuales momentos ésta Institución se apresta para iniciar el proceso  de  la  presentación  de   Planchas   de  Candidatos  para  el   Periodo  2013-2016 ,  motivo   por   la  cual  nos  dirigimos  a  Usted,   a   los  fines  de   hacerle  llegar   el   siguiente   Calendario. 1.- Presentación   de    Planchas,   del     día     04    de   Marzo    2013,    al     22   de Marzo   del    2013,  hasta   las   6:00  p.m . 2.- Inicio  de    la ...

FIGA: “Una ventana de la guitarra de Guayana para el mundo”

Los músicos agradecieron el apoyo de la Gobernación del estado Bolívar, el Ministerio de Cultura, Sidor y la Cámara de Comercio del estado El Correo del Caroní | 22 de Julio 2014.-  El Festival Internacional Guitarra de Angostura (FIGA) es uno de los festivales “más importantes y trascendentales de Latinoamérica” además de ser uno de los más antiguos, pues este año arriba a su décimo sexta edición, que inició el 20 de julio y se extenderá hasta el próximo domingo en Ciudad Guayana, Upata y Ciudad Bolívar.