Ir al contenido principal

VENEZUELA: Indicadores señalan que el país está a las puertas de la recesión

Entorno Inteligente 

El Universal | 25 de Mayo 2014.- Fuentes consultadas afirman que las estadísticas que maneja el Banco Central de Venezuela indican que en el primer trimestre de este año la economía sufrió una contracción de entre 2 y 4% que deja al país a las puertas de una recesión, que técnicamente ocurre cuando la economía sufre retrocesos en dos trimestres consecutivos.

Las cifras, que aún el directorio del Banco Central no autoriza a que sean divulgadas, dan cuenta de caídas significativas en la producción de la manufactura y la construcción; de menor intensidad en el caso del comercio y estancamiento en el sector petrolero.

La economía venezolana comenzó a perder empuje durante 2013 al punto que en el cuarto trimestre tan solo avanzó 1% cuando en el mismo lapso de 2012 registró un avance de 5,5%. Cifras del primer trimestre de este año sobre las que ya se tiene conocimiento como el descenso de 76% en la producción de vehículos y de 62% en la elaboración de cabillas dejan claro que la tendencia negativa se agravó.

La causa principal en la pérdida de empuje es el recorte en la entrega de divisas que impide a empresas del sector privado cancelar compromisos con proveedores en el extranjero y obtener materia prima para la producción. Al mismo tiempo la sequía de dólares se manifiesta en menos productos importados para sostener la actividad comercial.

En un entorno donde Pdvsa no ha podido aumentar la producción, vende crudo con descuento a países aliados y las exportaciones no petroleras prácticamente han desaparecido, el ingreso de dólares es insuficiente para satisfacer una demanda exacerbada por la mayor dependencia en las importaciones y un tipo de cambio artificialmente barato de 6,30 bolívares que dispara las solicitudes de divisas.

Las estadísticas oficiales dicen que en el primer trimestre de este año el Cencoex aprobó para importaciones del sector privado 4 mil 032 millones de dólares, una magnitud que se traduce en un descenso de 39% respecto al mismo lapso de 2012.

Más pobres 

La pérdida de crecimiento económico en los sectores que más generan empleo como la industria manufacturera y la construcción es acompañada por una elevada inflación de 59% en los últimos doce meses, una mezcla que amenaza con incrementar el número de venezolanos sumergidos en la pobreza que en 2013 aumentaron en 1 millón 735 mil para totalizar 9,1 millones de personas.

El declive de la producción implica que las empresas obtienen menos ingresos y no crean suficientes puestos de trabajo para emplear a los venezolanos que cada año se incorporan al mercado laboral, mientras que la inflación disminuye la capacidad de compra del salario de quienes tienen empleo.

La posibilidad de frenar la inflación luce lejana. Como el ingreso proveniente del petróleo y el cobro de impuestos no es suficiente para cubrir el gasto del Gobierno el Banco Central imprime bolívares sin respaldo que ingresan a la economía y disparan la demanda a niveles que superan la oferta.

La inercia 

Consciente de los desequilibrios el Gobierno contempla medidas de ajuste como el alza en el precio de la gasolina y una nueva devaluación para mejorar las cuentas públicas; frenar la impresión de dinero en el Banco Central para quitarle fuerza a la inflación y permitir aumentos en los precios de productos controlados para mejorar la oferta.

No obstante la caída en la popularidad del Presidente, Nicolás Maduro, compromete la posibilidad de aplicar medidas que si bien aliviarían los desequilibrios podrían profundizar la pérdida de respaldo.

Analistas consideran que a medida que se acerquen las elecciones parlamentarias de 2015 el Gobierno estará menos dispuesto a tomar medidas.

vsalmeron@eluniversal.com 

Con Información de El Universal

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRONUNCIAMIENTO DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DEL ESTADO BOLIVAR SOBRE LAS «MEDIDAS» ANUNCIADAS POR EJECUTIVO NACIONAL EN EL MARCO DEL ESTADO DE ALARMA Y SU APLICACIÓN MATERIAL EN CIUDAD BOLÍVAR, CAPITAL DEL ESTADO

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar, considerando la emergencia nacional e internacional generada por la pandemia de Coronavirus (Covid19), y en consideración que el 17 de marzo de 2020 se dio a conocer públicamente el contenido del Decreto N° 4.160, mediante el cual fue declarado el ESTADO DE ALARMA en todo el territorio nacional, habilitando al Ejecutivo Nacional para adoptar las medidas urgentes de protección y preservación de la salud de la población venezolana destinadas a mitigar y erradicar los riesgos derivados del COVID-19, y visto la alocución realizada por el ciudadano Nicolás Maduro Moros, el día 22 de marzo. Considerando que todas las autoridades del poder público, en sus ámbitos: nacional, estadal y municipal, están en la obligación de dar cumplimiento urgente y priorizado a las disposiciones de dicho Decreto y que el covid19, es de fácil y rápida trasmisión, realizamos el siguiente pronunciamiento en respeto y garantía de los Derechos Humanos a la ...

CRONOGRAMA DE ELECCIONES CÁMARA DE COMERCIO

Estimado Afiliado: En nombre de la Comisión Electoral de la Cámara de Comercio e Industrias del Estado Bolívar,  nos  dirigimos  a  Usted, en  la oportunidad  de  extenderle  cordial  saludo. Debido a que en los actuales momentos ésta Institución se apresta para iniciar el proceso  de  la  presentación  de   Planchas   de  Candidatos  para  el   Periodo  2013-2016 ,  motivo   por   la  cual  nos  dirigimos  a  Usted,   a   los  fines  de   hacerle  llegar   el   siguiente   Calendario. 1.- Presentación   de    Planchas,   del     día     04    de   Marzo    2013,    al     22   de Marzo   del    2013,  hasta   las   6:00  p.m . 2.- Inicio  de    la ...

FIGA: “Una ventana de la guitarra de Guayana para el mundo”

Los músicos agradecieron el apoyo de la Gobernación del estado Bolívar, el Ministerio de Cultura, Sidor y la Cámara de Comercio del estado El Correo del Caroní | 22 de Julio 2014.-  El Festival Internacional Guitarra de Angostura (FIGA) es uno de los festivales “más importantes y trascendentales de Latinoamérica” además de ser uno de los más antiguos, pues este año arriba a su décimo sexta edición, que inició el 20 de julio y se extenderá hasta el próximo domingo en Ciudad Guayana, Upata y Ciudad Bolívar.