Ir al contenido principal

Las carencias de inventario ahogan a los comerciantes

Entorno Inteligente | 16 de Junio del 2014.- "El inventario ha caído 80% respecto al año pasado. Ya estamos en la mitad de 2014 y no sabemos todavía cuándo llegará mercancía", contó Omaira Martínez, encargada de una tienda de ropa femenina situada en Chacao. Les queda una talla por prenda. No hay variedad de modelos o colores. La propuesta de carteras, zapatos, vestidos, camisas y faldas se contrajo.
"Esto es lo que queda", aseguró. El presidente de Consecomercio, Mauricio Tancredi, sostiene que no hay razones para creer que en el segundo semestre del año la situación del sector comercial mejore. "A menos que el gobierno tome medidas de fondo, las perspectivas no son buenas", dijo.

Precisó que es necesario que se agilice el otorgamiento de divisas para que se pueda reactivar el sector. Afirmó que 87% de las empresas privadas no han recibido dólares para adquirir productos terminados a través de los sistemas cambiarios vigentes, lo que se traduce en vitrinas y anaqueles vacíos.

El encargado de una tienda de ropa deportiva para damas y caballeros contó que aunque han implementado el sistema de apartado para que los clientes puedan adquirir los productos con el pago en cuotas, la falta de variedad hace poco atractiva la propuesta.

"Hemos rebajado entre 15% y 20% los precios de algunos artículos. Nos quedan disponibles tallas muy grandes o muy pequeñas que se han vuelto difíciles de vender porque ni con el descuento se las llevan", agregó. Refirió que por la caída en las ventas el dueño decidió reducir la nómina de seis a dos vendedores.

Tancredi refirió a los resultados de un sondeo realizado entre sus agremiados durante el primer trimestre de este año. Indicó que se evidencia que  las ventas cayeron 48% por falta de mercancía y el empleo se contrajo 28%.

Exhortó al gobierno a elevar la oferta de dólares en los tres mecanismos porque, de lo contrario, la escasez seguirá agudizándose y se generará más desempleo.

"Hace falta la unificación cambiaria para que los empresarios puedan planificar. Tenemos cuatro tipos de cambio, el 6,30 para alimentos y medicinas, el Sistema Complementario de Administración de Divisas Sicad I, el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas Sicad II, y el mercado paralelo; así es muy difícil proyectar", expresó.

Aclaró que si bien "el Sicad II arrancó con mucho empuje, en este momento las divisas se están liquidando muy lentamente", al punto de que los empresarios de las zonas portuarias reportan una caída de 70% en las importaciones privadas. La unificación cambiara fue anunciada por el ministro Rafael Ramírez, vicepresidente del área  económica, quien dijo que sería en corto plazo pero no precisó en cuánto tiempo se hará.

Informalización.  Magdalena Farías, encargada de una peluquería, dijo que le cuesta mucho trabajo conseguir los productos para atender la clientela. "Los proveedores dicen que no tienen y me toca salir a buscarlos. Lo que se consigue cuesta el doble, pero no puedo subir los precios porque las clientas no vuelven", advirtió.

Relató que en ocasiones ha tenido que decirle que no están ofreciendo un servicio, en particular  los sistemas de uñas, porque no encuentran la resina orgánica o el acrílico.

"La clientela se ha reducido 50%. Las manicuristas están trabajando a domicilio con los pocos materiales que tienen para poder ganar un poco más y poder vivir", contó.

Tancredi dijo que los comerciantes están migrando a la informalidad: "Los pequeños empresarios no cuentan con mercancía, sus ventas han mermado y no pueden pagar  alquiler, impuestos, nómina y servicios. Además los está asfixiando la Ley Orgánica del Trabajo y la Ley de Precios Justos. Por ello están decidiendo operar desde sus casas".

Afirmó que el sistema cambiario requiere ser reformado y el gobierno debe generar políticas de incentivos para la producción nacional, con el fin de poder revertir la situación. Agregó que los comerciantes han dejado de tener aspiraciones de crecimiento. "Este año el reto es mantenerse trabajando y con las puertas abiertas", manifestó.

La deuda del Centro de Comercio Exterior con el sector privado se ubica entre 10 millardos y 12 millardos de dólares. Según Tancredi, los comerciantes necesitan 1 millardo de dólares mensuales para poder mitigar la escasez y mantener los anaqueles llenos. No obstante, el gobierno ha otorgado 20% de lo que se requiere. 

Inflación y poder adquisitivo

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado, indicó que durante el segundo semestre de 2014 el sector afrontará una mayor inflación y la caída del poder adquisitivo de los consumidores, lo que impedirá el incremento de las ventas.

Aseguró que el resultado de las políticas económicas del gobierno se evidencia  en comercios cerrados, desinversión privada, desempleo, depreciación de la moneda y severa escasez.

Maldonado dijo que el diálogo económico nunca se estableció porque no se reconocieron las partes ni se generaron soluciones o incentivos para la producción o el  emprendimiento.

"El gobierno está condenado a los empresarios y al país a la ruina. Nada indica que el resto del año la situación será mejor. Hay una inercia hacia el abismo", agregó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRONUNCIAMIENTO DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DEL ESTADO BOLIVAR SOBRE LAS «MEDIDAS» ANUNCIADAS POR EJECUTIVO NACIONAL EN EL MARCO DEL ESTADO DE ALARMA Y SU APLICACIÓN MATERIAL EN CIUDAD BOLÍVAR, CAPITAL DEL ESTADO

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar, considerando la emergencia nacional e internacional generada por la pandemia de Coronavirus (Covid19), y en consideración que el 17 de marzo de 2020 se dio a conocer públicamente el contenido del Decreto N° 4.160, mediante el cual fue declarado el ESTADO DE ALARMA en todo el territorio nacional, habilitando al Ejecutivo Nacional para adoptar las medidas urgentes de protección y preservación de la salud de la población venezolana destinadas a mitigar y erradicar los riesgos derivados del COVID-19, y visto la alocución realizada por el ciudadano Nicolás Maduro Moros, el día 22 de marzo. Considerando que todas las autoridades del poder público, en sus ámbitos: nacional, estadal y municipal, están en la obligación de dar cumplimiento urgente y priorizado a las disposiciones de dicho Decreto y que el covid19, es de fácil y rápida trasmisión, realizamos el siguiente pronunciamiento en respeto y garantía de los Derechos Humanos a la ...

CRONOGRAMA DE ELECCIONES CÁMARA DE COMERCIO

Estimado Afiliado: En nombre de la Comisión Electoral de la Cámara de Comercio e Industrias del Estado Bolívar,  nos  dirigimos  a  Usted, en  la oportunidad  de  extenderle  cordial  saludo. Debido a que en los actuales momentos ésta Institución se apresta para iniciar el proceso  de  la  presentación  de   Planchas   de  Candidatos  para  el   Periodo  2013-2016 ,  motivo   por   la  cual  nos  dirigimos  a  Usted,   a   los  fines  de   hacerle  llegar   el   siguiente   Calendario. 1.- Presentación   de    Planchas,   del     día     04    de   Marzo    2013,    al     22   de Marzo   del    2013,  hasta   las   6:00  p.m . 2.- Inicio  de    la ...

FIGA: “Una ventana de la guitarra de Guayana para el mundo”

Los músicos agradecieron el apoyo de la Gobernación del estado Bolívar, el Ministerio de Cultura, Sidor y la Cámara de Comercio del estado El Correo del Caroní | 22 de Julio 2014.-  El Festival Internacional Guitarra de Angostura (FIGA) es uno de los festivales “más importantes y trascendentales de Latinoamérica” además de ser uno de los más antiguos, pues este año arriba a su décimo sexta edición, que inició el 20 de julio y se extenderá hasta el próximo domingo en Ciudad Guayana, Upata y Ciudad Bolívar.