Ir al contenido principal

VENEZUELA: Crecen el gasto y el crédito pero el país se dirige a la recesión

Entorno Inteligente

El Universal | 09 de Junio 2014.- La economía venezolana ha ingresado en una dinámica donde a pesar de que el Gobierno aumenta la inyección de gasto y la banca suministra crédito barato en altas proporciones, la producción de la industria, la construcción y el agro caen y las cifras que maneja el BCV apuntan a una contracción de la economía en el primer trimestre de entre 2% y 4%.

Técnicamente una recesión ocurre tras dos trimestres consecutivos de retroceso y por ahora nada indica que la tendencia negativa haya registrado cambios entre abril y mayo a pesar de que en los primeros cinco meses de este año el gasto del Gobierno registra un salto de 13% en términos reales.

Al mismo tiempo, la banca suministró ingentes cucharadas de préstamos a tasas de interés preferenciales, de entre 7% y 13%. La Superintendencia de Bancos precisa que al contrastar el cierre del primer trimestre de este año con el mismo lapso de 2013 el financiamiento a la manufactura crece 86%, el suministrado al agro 56% y el inyectado al área hipotecaria, incluyendo la construcción de viviendas, 24%.

No obstante la producción de la industria automotriz se desplomó 76% en el primer trimestre, las empresas del sector químico elaboran la mitad respecto al año pasado, la construcción se contrae por el descenso en la fabricación de cabillas y cemento, mientras que la población sufre escasez de alimentos básicos como leche, azúcar, aceite y harina de trigo.

José Guerra, exgerente de investigación económica del Banco Central, considera que el crédito barato y el gasto público no impulsan la producción porque "si bien este dinero alimenta la demanda las empresas sufren falta de materia prima por la escasez de divisas y ha habido destrucción de capacidad productiva por las empresas estatizadas mal gerenciadas y el impacto del control de precios".

En un entorno donde la demanda de divisas crece por un tipo de cambio artificialmente barato, la producción de Pdvsa está estancada, los pagos de capital e intereses de la deuda externa aumentan y, según Ricardo Sanguino presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, entre 2011 y 2013 se aprobaron 20 mil millones de dólares para importaciones ficticias, la economía sufre escasez de divisas.

El uso del financiamiento para fines distintos a lo esperado también pesa. Fuentes financieras explican que el crédito que obligatoriamente fluye a bajas tasas de interés es solo un factor que requiere de condiciones adecuadas para que principalmente se utilice en inversión y ampliación de la producción, en vez de compra de divisas, importaciones de productos terminados o adquisiciones en el ramo inmobiliario.

No solo las empresas obtienen préstamos baratos. Cada semana los bancos financian al Gobierno comprándole bonos y letras del tesoro ayudando a que el Ejecutivo cuente con recursos para impulsar el gasto a bajo costo.

Los perdedores 

Los bancos pueden prestarle barato al Gobierno y a las empresas porque los depositantes reciben una tasa de interés ínfima por colocar el dinero en cuentas de ahorro e instrumentos a plazo. 

La tasa de interés que la banca paga a los depositantes es mucho menor a la inflación, es decir, el incremento de los precios evapora la capacidad de compra del dinero colocado en las torres financieras y por tanto los ahorristas, en términos reales, pierden. 

En 2013 la inflación registró un salto de 56,2% mientras que el dinero colocado en cuentas de ahorro fue recompensado con una tasa de interés de 12,5% y los depósitos a plazo con una tasa de 14,5%. 

José Guerra precisa que estas cifras se traducen en que la pérdida de capacidad de compra del dinero colocado en cuentas de ahorro e instrumentos a plazo representa 5 mil 637 millones de bolívares.

La inflación, lejos de perder fuerza, se ha acelerado en los primeros cuatro meses de este año gracias al creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda y las proyecciones de firmas especializadas apuntan a un salto de 60% este año.

Para tratar de preservar sus ahorros los depositantes intentan obtener divisas en el mercado paralelo de divisas o a cuentagotas en el Sicad II.

Con Información de El Universal 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRONUNCIAMIENTO DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DEL ESTADO BOLIVAR SOBRE LAS «MEDIDAS» ANUNCIADAS POR EJECUTIVO NACIONAL EN EL MARCO DEL ESTADO DE ALARMA Y SU APLICACIÓN MATERIAL EN CIUDAD BOLÍVAR, CAPITAL DEL ESTADO

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar, considerando la emergencia nacional e internacional generada por la pandemia de Coronavirus (Covid19), y en consideración que el 17 de marzo de 2020 se dio a conocer públicamente el contenido del Decreto N° 4.160, mediante el cual fue declarado el ESTADO DE ALARMA en todo el territorio nacional, habilitando al Ejecutivo Nacional para adoptar las medidas urgentes de protección y preservación de la salud de la población venezolana destinadas a mitigar y erradicar los riesgos derivados del COVID-19, y visto la alocución realizada por el ciudadano Nicolás Maduro Moros, el día 22 de marzo. Considerando que todas las autoridades del poder público, en sus ámbitos: nacional, estadal y municipal, están en la obligación de dar cumplimiento urgente y priorizado a las disposiciones de dicho Decreto y que el covid19, es de fácil y rápida trasmisión, realizamos el siguiente pronunciamiento en respeto y garantía de los Derechos Humanos a la ...

CRONOGRAMA DE ELECCIONES CÁMARA DE COMERCIO

Estimado Afiliado: En nombre de la Comisión Electoral de la Cámara de Comercio e Industrias del Estado Bolívar,  nos  dirigimos  a  Usted, en  la oportunidad  de  extenderle  cordial  saludo. Debido a que en los actuales momentos ésta Institución se apresta para iniciar el proceso  de  la  presentación  de   Planchas   de  Candidatos  para  el   Periodo  2013-2016 ,  motivo   por   la  cual  nos  dirigimos  a  Usted,   a   los  fines  de   hacerle  llegar   el   siguiente   Calendario. 1.- Presentación   de    Planchas,   del     día     04    de   Marzo    2013,    al     22   de Marzo   del    2013,  hasta   las   6:00  p.m . 2.- Inicio  de    la ...

FIGA: “Una ventana de la guitarra de Guayana para el mundo”

Los músicos agradecieron el apoyo de la Gobernación del estado Bolívar, el Ministerio de Cultura, Sidor y la Cámara de Comercio del estado El Correo del Caroní | 22 de Julio 2014.-  El Festival Internacional Guitarra de Angostura (FIGA) es uno de los festivales “más importantes y trascendentales de Latinoamérica” además de ser uno de los más antiguos, pues este año arriba a su décimo sexta edición, que inició el 20 de julio y se extenderá hasta el próximo domingo en Ciudad Guayana, Upata y Ciudad Bolívar.