Ir al contenido principal

VENEZUELA: Empresarios proyectan que el segundo semestre será negativo


El Universal | 14 de Julio 2014.- Las expectativas de los empresarios se desinflan. Tras cerrar un primer semestre negativo, las previsiones para la segunda mitad del año tampoco son favorables.

De acuerdo a la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) el 64% de los industriales prevé que su actividad durante el segundo semestre se mantendrá "igual" y 21% cree que, incluso, "disminuirá", según la encuesta flash que el gremio realizó en su congreso anual el pasado lunes.

Las estimaciones son desalentadoras si se toma en cuenta que el 61% consideró que en el primer semestre del año tuvo una disminución en su actividad productiva.

Las causas que explican el mal rendimiento en los primeros seis meses y los malos augurios para el resto del año son los mismos. En primer lugar, la falta de divisas que impide reponer los inventarios de forma oportuna y cancelar la deuda que han acumulado con los proveedores en el exterior.

Aunque en organizaciones como Conindustria y Fedecámaras reconocen que en las últimas semanas las autoridades han aprobado liquidaciones de dólares, el problema está lejos de resolverse. La deuda del sector privado con sus proveedores aún ronda los 10 millardos de dólares, lo que limita la posibilidad de nuevos pedidos y despachos hacia Venezuela.

"Se le dan a algunos sectores que están más necesitados, como son alimentos y medicinas, pero hay otros que no han recibido absolutamente nada (…) El resolverle los problemas a una empresa determinada no significa que esté resolviendo los problemas al sector económico en general", manifestó la semana pasada Jorge Roig, presidente de Fedecámaras.

Casos como el de las líneas aéreas o el de la industria automotriz confirman lo expresado por Roig. Ambos sectores atraviesan uno de sus peores momentos y a las empresas sólo les queda aplicar una drástica reducción en los productos que ofrecen.

En el principal estado industrial del país tampoco hay optimismo. Recientemente, Andrés Pérez, presidente de la Cámara de Industriales del estado Carabobo, aseguró que trabajan al 50% de la capacidad. Para las pequeñas y medianas empresas de esa entidad, agrupadas en Capemiac, el panorama es peor. Víctor Zerpa, presidente de Capemiac, aseguró que entre 450 y 500 empresas están perjudicadas por la falta de dólares y que el sector labora al 40% de su capacidad, según reseñó El Carabobeño .

Pero las divisas no son la única barrera. Para áreas como la farmacéutica, los fabricantes de productos de cuidado personal y aseo del hogar, así como para los de algunos alimentos, el rezago de precios continúa impactando en sus operaciones. A pesar de que las autoridades han reconocido la necesidad de hacer ajustes de precios, algunos aún no llegan.

Visión negativa 

El análisis de las cifras de Conindustria confirma cómo las proyecciones de los industriales con respecto a 2014 han empeorado con el correr de los meses. A finales de 2013 las perspectivas del sector manufacturero apuntaban a que la economía caería 0,6% y actividad industrial 1,6%. Pero el pasado lunes el pronóstico de los empresarios cambió y ahora vislumbran que la economía sufrirá una contracción de 1,5% y el sector manufacturero retrocederá 2,3%.

Con respecto a la inflación, la proyección realizada a finales del año pasado por Conindustria señalaba que en 2014 llegaría a 51,5%, pero transcurridos los primeros seis meses del año prevén que se ubique en 75,2%. "Las expectativas del año 2014 se han deteriorado en los últimos 12 meses, esperando una caída de la actividad real (más fuerte en el caso de la manufactura), con una inflación aún superior a la actual y un tipo de cambio mayor que refleja la insuficiencia del flujo de divisas para cubrir todas las necesidades", explicó Conindustria en su boletín semanal.

rdeniz@eluniversal.com 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRONUNCIAMIENTO DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DEL ESTADO BOLIVAR SOBRE LAS «MEDIDAS» ANUNCIADAS POR EJECUTIVO NACIONAL EN EL MARCO DEL ESTADO DE ALARMA Y SU APLICACIÓN MATERIAL EN CIUDAD BOLÍVAR, CAPITAL DEL ESTADO

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar, considerando la emergencia nacional e internacional generada por la pandemia de Coronavirus (Covid19), y en consideración que el 17 de marzo de 2020 se dio a conocer públicamente el contenido del Decreto N° 4.160, mediante el cual fue declarado el ESTADO DE ALARMA en todo el territorio nacional, habilitando al Ejecutivo Nacional para adoptar las medidas urgentes de protección y preservación de la salud de la población venezolana destinadas a mitigar y erradicar los riesgos derivados del COVID-19, y visto la alocución realizada por el ciudadano Nicolás Maduro Moros, el día 22 de marzo. Considerando que todas las autoridades del poder público, en sus ámbitos: nacional, estadal y municipal, están en la obligación de dar cumplimiento urgente y priorizado a las disposiciones de dicho Decreto y que el covid19, es de fácil y rápida trasmisión, realizamos el siguiente pronunciamiento en respeto y garantía de los Derechos Humanos a la ...

CRONOGRAMA DE ELECCIONES CÁMARA DE COMERCIO

Estimado Afiliado: En nombre de la Comisión Electoral de la Cámara de Comercio e Industrias del Estado Bolívar,  nos  dirigimos  a  Usted, en  la oportunidad  de  extenderle  cordial  saludo. Debido a que en los actuales momentos ésta Institución se apresta para iniciar el proceso  de  la  presentación  de   Planchas   de  Candidatos  para  el   Periodo  2013-2016 ,  motivo   por   la  cual  nos  dirigimos  a  Usted,   a   los  fines  de   hacerle  llegar   el   siguiente   Calendario. 1.- Presentación   de    Planchas,   del     día     04    de   Marzo    2013,    al     22   de Marzo   del    2013,  hasta   las   6:00  p.m . 2.- Inicio  de    la ...

FIGA: “Una ventana de la guitarra de Guayana para el mundo”

Los músicos agradecieron el apoyo de la Gobernación del estado Bolívar, el Ministerio de Cultura, Sidor y la Cámara de Comercio del estado El Correo del Caroní | 22 de Julio 2014.-  El Festival Internacional Guitarra de Angostura (FIGA) es uno de los festivales “más importantes y trascendentales de Latinoamérica” además de ser uno de los más antiguos, pues este año arriba a su décimo sexta edición, que inició el 20 de julio y se extenderá hasta el próximo domingo en Ciudad Guayana, Upata y Ciudad Bolívar.