Ir al contenido principal

FALTA LIMAR ASPEREZAS CON EL GOBIERNO PARA IR A UNA MESA DE DIALOGO

Jorge Roig, vicepresidente de Fedecámaras. (Foto Ubaldo Medina)
Luis Carías | lcarias@el-carabobeno.com
17/06/2013 / EL CARABOBEÑO
Los empresarios se han desenvuelto durante más de una década en un país donde son considerados como las “ovejas negras” de la economía, pero hay indicios de tímidos virajes en los mandos de esa nave, pues al menos se dan pasos y empiezan a abrir los oídos a los planteamientos del sector privado.


Para que la economía avance, todos son necesarios. Esa es una de las principales premisas de Fedecámaras. “Con el Gobierno se ha avanzado, pero falta limar asperezas para sentarnos en una mesa a dialogar”.

La palabra pertenece a Jorge Roig, vicepresidente de Fedecámaras. Una charla introductoria antecede a la entrevista. El empresario se refiere a la alianza comercial con Teatrex, en la que ceden los espacios del anfiteatro, en la planta baja, a la empresa para que se efectúe cualquier obra. “Seremos abiertos”, refiere.

Fue un día complicado para Roig, quien se encuentra en la carrera para convertirse en el próximo hombre que encabece la máxima cúpula empresarial, en unas elecciones que se efectuarán en el Hotel World Trade Center, en Valencia, durante la 69º Asamblea Anual del gremio. Diversas reuniones marcan su agenda en la que consigue espacios para conceder entrevistas a la prensa.

- ¿Qué metas del Plan Progreso y Bienestar se han cumplido desde que salió la propuesta de Fedecámaras, y cuáles quedan pendientes para el nuevo período?

- Me siento responsable de los aciertos y comprometido con los logros que aún no alcanza el plan. Siento que Fedecámaras hizo la tarea, el plan era bajar a las diferentes cámaras regionales, algunas tienen tareas pendientes.

Ya hay dos conceptos posicionados en el público. El primero era cambiar la palabra inamovilidad por estabilidad laboral y acoge cierto auge. Eso consiste en escoger a los trabajadores que pueda tener una organización sin afectar la estabilidad numérica y, en segundo término, la despenalización del régimen cambiario.

Si se dieran las condiciones, en tres años se aumentaría en un millón el número de empleos. Eso está ocurriendo. Independientemente de que el Gobierno nos reconozca, están escuchando los planteamientos y eso es sano.

Ahora, hay otros actores muy desintegrados, como el laboral, con quienes ha sido difícil la discusión por esa atomización; necesitan unirse para alcanzar un compromiso, de lo contrario es difícil la interlocución.

- ¿Entonces se siente un cambio en el pensamiento?

- Absolutamente, la sociedad percibe a Fedecámaras de otra forma. Hay iniciativas de mezclarnos con la comunidad y los trabajadores, pero también el Gobierno nos ve de forma diferente. Ahora pasamos a otra fase: más empresas, más empleo y más productividad.

- ¿Hay un plan para que vuelvan las empresas que se han perdido en estos años?

- Hay algunas que se perdieron y, sinceramente, quizá nunca regresen y en otros casos, eso es hasta deseable, porque nacieron a la sombra de un proteccionismo.

Surgirán nuevas empresas. Algunas en el pasado se cerraron por manipulaciones perversas del Gobierno, pero otras no tenían forma de subsistir. En condiciones acordes renacerán, mientras otras desaparecerán para siempre.

- A principios de año, cuando a los empresarios se les preguntaba sobre la economía decían que estaba “paralizada”, hay una serie de trabas que imposibilitan su funcionamiento, ¿Cuál es ese retrato hoy a seis meses de que iniciara?

- Teníamos la sensación de que las cosas no se movían con velocidad, pero hoy la economía está estancada. Cifras del BCV lo dicen, no hubo crecimiento y la inflación está desbordada. Prácticamente estamos en presencia de la llamada estanflación.

Podría haber un crecimiento exacerbado, producto del gasto público, ya que hay mucho dinero en la calle y eso produce inflación, pero hay menos bienes.

- Algunos economistas aventuran que llegaría a 50%

- No nos gusta especular, la inflación se produce porque la gente tiene más dinero para el consumo, pero la producción de bienes no creció. De no tomarse los correctivos, el avance en los precios podría ser alto, pero nos gusta apostar a una solución.

- ¿Cuáles son esos correctivos?

- Las mesas de diálogo han tranquilizado al sector empresarial. Ya hay un diagnóstico y ahora se conocen las medidas a tomar, pero son solo un medio para alcanzar un propósito, solucionar la escasez de suministros, falta de seguridad jurídica, reducción de producción y una ley del trabajo que atenta contra las relaciones laborales.

Algunas toman tiempo, otras, como las divisas, son coyunturales. El Gobierno ya liquidó dos mil millones de dólares para cancelar deuda vieja, pero quedan cerca de seis mil millones más y, además, se necesitan otros tres mil millones para que la economía funcione.

- Uno de los puntos tocados en las reuniones es la cantidad de permisos ¿Alguna respuesta?

- Todo el proceso desde que se pide el permiso de insuficiencia de producción nacional hasta que se otorga la Autorización de Liquidación de Divisas dura año y medio.

Antes no se podía pedir un permiso de insuficiencia si había uno en trámite en el ministerio correspondiente, ni siquiera para otro producto, aparentemente eso está por destrabarse y se promete mayor agilización en los Certificados de Producción Nacional, cuya tardanza es de tres meses, cuando lo óptimo sería 15 días.

- ¿Se reduciría también el tiempo de ALD?

Se reduciría el tiempo completo del ciclo de abastecimiento. Uno de los tiempos a bajar es el otorgamiento de la insuficiencia y la otra es la asignación de divisas.

En este momento pasa que solo hay un sistema para adquirir divisas, por lo que se pide que se ponga en dinámica un medio alternativo que hemos llamado despenalización del sistema cambiario para que haya un libre acceso del mercado y todo apunta en dirección a un sistema permuta.

- ¿En qué consistiría?

- Hay buenos indicios. Debe ser diferente a la primera subasta, porque tenía requisitos que alejaron a quienes podían participar y a otros se les pidió que al adjudicar divisas se abría carta de crédito pero debían cancelar un colateral para despachar el bien, además de la inscripción previa al Rusad.

Las noticias extraoficiales de buena fuente es que la subasta será sin inscribirse en el Rusad, sin abrir cartas de crédito ni solicitar colaterales, sino que será una mezcla entre Sitme y Sicad, donde los dólares se subastan, pero al final van al proveedor sin trámites reglamentarios.

- ¿Se incluirá a personas naturales?

- Sí, también habrá para ellos. Es una política conveniente para el Gobierno, pero lo importante de un mecanismo de subasta es que sea frecuente.

Pero el tema que verdaderamente preocupa a los empresarios tiene que ver con sus trabajadores, mejorar sus condiciones y capacidades, y al mismo tiempo con el modelo que se adquirió. Pueden tomarse medidas, pero todo empieza por el reconocimiento a un sistema que ha dado fallas recurrentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRONUNCIAMIENTO DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DEL ESTADO BOLIVAR SOBRE LAS «MEDIDAS» ANUNCIADAS POR EJECUTIVO NACIONAL EN EL MARCO DEL ESTADO DE ALARMA Y SU APLICACIÓN MATERIAL EN CIUDAD BOLÍVAR, CAPITAL DEL ESTADO

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar, considerando la emergencia nacional e internacional generada por la pandemia de Coronavirus (Covid19), y en consideración que el 17 de marzo de 2020 se dio a conocer públicamente el contenido del Decreto N° 4.160, mediante el cual fue declarado el ESTADO DE ALARMA en todo el territorio nacional, habilitando al Ejecutivo Nacional para adoptar las medidas urgentes de protección y preservación de la salud de la población venezolana destinadas a mitigar y erradicar los riesgos derivados del COVID-19, y visto la alocución realizada por el ciudadano Nicolás Maduro Moros, el día 22 de marzo. Considerando que todas las autoridades del poder público, en sus ámbitos: nacional, estadal y municipal, están en la obligación de dar cumplimiento urgente y priorizado a las disposiciones de dicho Decreto y que el covid19, es de fácil y rápida trasmisión, realizamos el siguiente pronunciamiento en respeto y garantía de los Derechos Humanos a la ...

Cámara de Comercio hace petición al Gobernador y autoridades competentes para regular el surtido de combustible

  *** López Mesones manifestó que el sector productivo local ya se ha visto bastante afectado ante la pandemia y también se le agrega la situación del combustible Prensa CCIEB.- En un comunicado publicado este lunes, la Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar solicita al Gobierno Nacional y a los organismos públicos pertinentes, la inclusión del estado Bolívar en el cronograma nacional de despacho del Ministerio del Petróleo que le permita al usuario colocarle combustible a su carro de acuerdo al calendario nacional todos los días, sin someterse a varios días de colas expuestos a la inseguridad y las inclemencias del ambiente. La presidenta de esta organización que reúne a los empresarios de la Ciudad, la cual tiene más de 120 de fundada, Zulay López Mesones argumenta que el estado requiere un trato igualitario al resto de las regiones como lo establece la Constitución Nacional, en su artículo 21. Recuerda que ya antes de marzo del 2020, el estado Bolívar venía pre...

CRONOGRAMA DE ELECCIONES CÁMARA DE COMERCIO

Estimado Afiliado: En nombre de la Comisión Electoral de la Cámara de Comercio e Industrias del Estado Bolívar,  nos  dirigimos  a  Usted, en  la oportunidad  de  extenderle  cordial  saludo. Debido a que en los actuales momentos ésta Institución se apresta para iniciar el proceso  de  la  presentación  de   Planchas   de  Candidatos  para  el   Periodo  2013-2016 ,  motivo   por   la  cual  nos  dirigimos  a  Usted,   a   los  fines  de   hacerle  llegar   el   siguiente   Calendario. 1.- Presentación   de    Planchas,   del     día     04    de   Marzo    2013,    al     22   de Marzo   del    2013,  hasta   las   6:00  p.m . 2.- Inicio  de    la ...